29 de mayo de 2010

Entrevista a Nery E. Arteaga


Es uno de los pocos comunicadores de antaño que han incursionado en el periodismo, hablado, escrito y televisivo en Honduras
ElHeraldo.hn Honduras
28.05.2010 - Pedro Membreño - pedro.membrenoSPAMFILTER@elheraldo.hn

Rodeado de cámaras y micrófonos, minutos después de haber sido víctima de un choque automovilístico detuvo sus actividades para conversar con EL HERALDO.

Desde el propio set de su programa televisivo Noticias y Debates se distanció por varios minutos del acontecer nacional para hablar de su infancia, su juventud, sus inicios en el periodismo y su visión sobre la situación que enfrenta el país.

Nery Hedilberto Arteaga Chávez, uno de los pocos comunicadores de antaño que han incursionado en el periodismo, hablado, escrito y televisivo, se ha convertido a través de los años en casi un maestro de las nuevas generaciones por su basta experiencia, en especial en el campo radial. Aquí su conversación con EL HERALDO:

¿Donde nació Nery Arteaga?

Yo nací en Olanchito, Yoro un 26 de mayo de 1954.

¿Cómo fue su niñez?

Fue una niñez de carencias, no porque no habían los recursos en mi casa, sino porque no los podía quizás manejar adecuadamente, porque desde cuando yo tengo memoria en mi casa había ganado, habían tierras, había ladrillera y había todo, pero mi papá era de los que quizás pensaba que a los niños no se les debía dar todo, inclusive comencé a trabajar desde muy temprano casi a los cinco o seis años, vendía en la calle de los turcos de Olanchito, rábanos, lechuga, tomates y hacía ladrillos en la ladrillera de mi papá y también le llevaba comida al ganado, agua, hice todo ese tipo de actividades que fueron bastante fuertes y que marcan, porque no hubo oportunidad de divertirme, solo trabajar y trabajar.

¿Cómo nace la idea de incursionar en el periodismo?

Yo escuchaba la radio, escuchaba radio Centro y escuchaba HRN de acá de Tegucigalpa y así empecé a vincularme en los medios.

Yo recuerdo que a mi abuelo le gustaba mucho escuchar la radio y así nació mi inquietud.

¿A qué edad inició su labor en los medios?

Yo arranqué desde muy joven, casi de 14 ó 15 años en Olanchito, yo me inicié en la radio Lux, de Olanchito, ahí empezamos a hacer algunas incursiones en programas musicales y después me vine para Tegucigalpa cuando tenía unos 21 años más o menos a estudiar a la Universidad.

¿Qué pasó cuando vino a Tegucigalpa?

Ingresé a la universidad a estudiar y me logré formar en periodismo y en derecho, allá por 1975, por ahí más o menos.

¿Por qué se inclinó por el periodismo y no por el derecho?

La profesión del derecho no la he ejercido porque (se ríe) tuve que tomar una decisión y derecho me pareció muy complicado, o sea era un empezar de nuevo y era competitivo y era complicado para mí, me quedé en la fase de tomar una decisión, entonces no lo pude ejercer, claro, sí me ha servido mucho porque puedo dar consejos legales, laborales y así algunas cosas.

¿Cuál fue su primer empleo en Tegucigalpa?

Cuando me vine empecé a trabajar en radio Tic Tac y de ahí Tomás Vindel me llevó a trabajar con Mairena Tercero y empecé en radio Centro con Napoleón Mairena Tercero, con Tomás Vindel, Mario Hernán Ramírez y Juan Ramón Mairena, luego pasé al periodismo deportivo con Servando y Diógenes Cruz en HRN.

¿Cómo fueron sus días en HRN?

Ahí hice muchos años de mi vida, estuve 15 ó 20 años, algo así, porque ahí coordinaba noticieros, coordiné la prensa del aire, coordiné el matutino en la mañana, al mediodía, en la noche, luego trabajé en diario La Prensa, trabajé en diario El Periódico y ahí hicimos un proyecto que nos fracasó pero fue un proyecto que emprendimos con Eduardo Maldonado, David Romero Ellner, Trino Murillo, Danilo Izaguirre y Rómulo Matamoros.

¿Cómo incursiona Nery Arteaga a la televisión?


Cuando me fui de HRN agarré Radio Reloj y Hondured, ahí es mi primera incursión en televisión, que fue bien difícil porque en ese momento trasladarse de radio a televisión como que no era muy aconsejable y casi todo mundo me decía que no, el mismo Víctor Bendeck me decía ‘yo quiero que mejor me ayudés solo en la radio’ pero ahí a veces el deseo de nosotros de hacer más programación nos hizo irnos metiendo a la televisión.

¿Qué nos puede decir sobre su paso por la STC?

Ahí coordinamos todo y luego estuvimos en la transición que dio paso a Radio Cadena Voces, cuando nosotros tomamos la radio, al año o dos años de tenerla y de hacer los noticieros y todo, la radio fue vendida, que nunca supe a quién se la vendieron porque solo vi el cheque que era de 10 millones 400 mil lempiras pero no sé si la compró Ricardo Maduro, Ricardo Álvarez y no sé quién.Luego llegó el actual comisionado de Copeco, Lisandro Rosales y no fue que no nos pudimos poner de acuerdo, sino que el primer día que inicia para arrancar los noticieros me dice: aquí va haber este director y este otro director y, entonces, yo ya pensé que se me estaba desplazando y tomé la decisión de retirarme de la radio. Luego estuve un tiempo en Maya TV, en la Globo y ahora aquí (Hondured y Radio Reloj) que espero no me muevan.

¿Cómo analiza el trabajo de la prensa en Honduras en la actualidad?

Lo veo bastante arriesgado, bien difícil, la percepción de la población es que la profesión del periodismo cada día tiene mayor riesgo el ejercicio de la misma, conozco montón de casos de colegas que se están retirando y el problema es: bueno, y para dónde van porque los medios son pocos, no tenemos tantos medios de comunicación que puedan darle oportunidad a los periodistas.

Hay muchas anécdotas que se cuentan sobre usted y el popular "marianito", ¿son ciertas?

Jajajaja... Yo me he quedado sorprendido porque cuentan varias anécdotas hasta mejor, pero sí, la de Mariano, la que más me llamó la atención es cuando yo le pasaba micrófonos emocionado desde la cabina diciendo ‘adelante Cándido Mariano’ y me decía ‘mire, don Nery, en este momento no puedo entrar al aire porque estoy haciendo mis necesidades fisiológicas, pero en cuando yo termine ya le salgo con la noticia, discúlpeme’. En otra le digo ‘adelante Mariano’ y no entró nunca al aire y después me llama vía teléfono y me dice ‘es que no le pude salir es que unos ladrones me robaron el radio’, jajajaja.

¿Nery Arteaga es uno de los denominados tiburones del periodismo?

La competencia me ha convertido en sardina jajajaja y es así, antes eran tiempos diferentes porque habían pocos periodistas, estamos hablando de la época de los 70, donde casi todos nos conocíamos y sí, es cierto, hicimos grupos en algunos casos le ayudamos a Callejas en un momento determinado a tratar de construir una candidatura, pierde la misma y luego le apoyamos hasta que logró gobernar al país. Pienso que ahora el periodismo se maneja de manera diferente, no hay dependencia de persona, ahora la agenda no la puede manejar un grupo de periodistas.

¿Cómo ve los primeros meses de gobierno del presidente Porfirio Lobo?

Me parece que ha decepcionado mucho porque imagínese usted que ni a sus mismos correligionarios ha logrado darles un abrazo o una manito y decirles: miren, vamos a esperar tiempos mejores, me apoyaron pero miren no puedo atenderles porque tengo que andar montado en los aviones, tengo que andar para arriba y para abajo viendo cómo reconocen a Honduras y pienso yo que sí, es cierto, es importante ir a Colombia y Perú pero es más importante ver los problemas que hay en el país.

El Presidente tiene cuatro huelgas montadas y no se da cuenta.Yo pienso que la crisis no ha terminado en el ámbito internacional pero a nivel nacional ya terminó porque tenemos a un nuevo Presidente, yo creo que el presidente Lobo debe dedicarse a trabajar por el pueblo.