30 de junio de 2010

Una extraordinaria antropóloga


Ha fallecido en Francia, nación donde se doctoró, la fecunda investigadora de nuestros grupos étnicos indígenas, doctora Anne Chapman, a quien Honduras le debe mucho por haber rescatado y divulgado una parte significativa del legado cultural lenca y tolupán.

Estos fueron sus aportes teóricos a ese conocimiento: Chamanisme et Magie des Ficelles Chez les Tolupan (Jicaque) du Honduras. París, 1970; "Mitología y ética entre los jicaques", 1971, reproducido en Yaxkin, VII (2), diciembre 1984; "Los hijos de la muerte: el universo mítico de los tolupán-jicaques", 1982; "Los lencas de Honduras en el siglo XVI", 1978; "Los hijos del copal y la candela. Ritos agrarios y tradición oral de los lencas de Honduras. 2 vols", 1985-1986.

Dedicó su vida, que transcurrió entre Francia, México y Honduras, a estudiar los ritos, ceremoniales, imaginario, festividades (guancascos, compostura), instituciones (auxiliaría de la vara alta), de los primeros hondureños, aquellos secularmente explotados, marginados, olvidados e ignorados, tal como han revelado los dramáticos reportajes in situ de la unidad investigativa de EL HERALDO.

Ella también expuso en sus escritos sus problemáticas con respecto a la tierra, a su adaptación ante la presencia cada vez más fuerte de ladinos, la oposición a sus creencias ancestrales por parte de las iglesias católica y protestante, su manipulación por el mundo mestizo para que sirvieran como bestias de carga para el transporte de zarzaparrilla (caso de los tolupanes) o como carne de cañón en las guerras civiles (caso de los lencas).

Sus periódicas visitas a la montaña de la Flor, a Intibucá, Lempira y Gracias, eran bien recibidas por sus pobladores autóctonos, ya que ella siempre les demostró su genuino respeto y comprensión, sin pretender imponer sus cosmovisiones occidentales sobre ellos. Convivió con ellos, ahondando en sus mentalidades individuales y colectivas, registrando sus testimonios para que los conociéramos y valoráramos. Reproduzco algunas de las reflexiones que ella se hizo en el ensayo "Los tolupanes de la montaña de la Flor ¿otra cultura que desaparece?", reproducido por la Revista de la Universidad (Nacional Autónoma de Honduras), X período, 2007, no. 8: "Los problemas económicos (pérdida de sus tierras, baja productividad, incremento de la esterilidad del suelo, agotamiento del bosques y sus animales, etc), las carencias críticas de asistencia médica, la necesidad de mejores viviendas, las ásperas disputas y antagonismos entre algunos miembros de los dos grupos (tribales), ambiciones de poder de uno o más mestizos tolupanes, la falta de una instrucción elemental, son algunas de las dificultades que este grupo enfrenta... Posiblemente podrán sugerir o provocar discusiones sobre estos temas, o por lo menos soluciones a corto plazo; medios de estimular una mayor cooperación dentro de la comunidad, de presionar a los jefes, al gobierno local y al nacional y sus varias instituciones más efectivamente, en niveles donde hay necesidades tan grandes". En este artículo, ella reconoció la labor de rescate de docentes y alumnos de los Departamentos de Letras y Lenguas de la UNAH mediante investigaciones lingüísticas y etnográficas. Merecidamente, nuestra alma máter le otorgó un diploma de reconocimiento en el 2007, año en que por última vez estuvo entre nosotros.

La comunidad académica nacional y mundial está de duelo por su deceso. Adiós, doctora Chapman, y gracias sinceras por su trayectoria vital, trascendente y perdurable.
Honduras, 30.06.10 - Mario Argueta: diarioSPAMFILTER@elheraldo.hn